Mercedes Benz 280 SEL W116 – Reseña Histórica Desde 1972 Hasta la Actualidad

MERCEDES BENZ 280 SEL W116

 

Cuando la marca de la estrella decidió “tomar las riendas” del segmento de lujo el resultado de sus esfuerzos fue el magnífico W116, un automóvil adelantado a su tiempo. Solo con mejorarlo estaba puesta la semilla del W126, otro coche superlativo. Gracias a ellos, la clase S pasó a ser sinónimo de calidad.

(Fotos y vídeos a lo largo del artículo para que puedas «sentir» el modelo)

Sorprendentemente sus cotizaciones, hoy día, son toda una invitación a la compra.
 
Fue en la segunda mitad de los 60 cuando los directivos de Mercedes decidieron que la siguiente generación de su clase superior debía suponer un gran salto cualitativo en chasis y motores. Se pretendía así pasar a ser la referencia de las berlinas de lujo, y el momento escogido era bueno dada la decadencia de marcas como Rolls Royce y Jaguar en Inglaterra, cuyos problemas de calidad eran inconcebibles, y con unas marcas de prestigio norteamericanas técnicamente estancadas.
 
Por otra parte, BMW mostraba sin recato su intención de ir escalando peldaños y había que demostrarle quien era el jefe.

Mercedes líder del alto de gama
Se puso así en pie el proyecto que daría lugar a los W116, coches que fueron presentados en la Costa Brava en septiembre de 1972, y la verdad es que impresionaron. Los modelos presentes eran el 280 (6 cilindros en línea) y el 350 (V8). El tren delantero era lo más avanzado producido hasta el momento en automóviles de ese tipo, con una geometría para la suspensión y dirección mediante la cual las ruedas delanteras se mantenían siempre en el mismo -teórico- eje al girarlas, y la caída de las ruedas incrementaba su negatividad a medida que el ángulo de giro aumentaba. También el tren trasero había sido objeto de profundos estudios, y el resultado era una precisión de dirección y una estabilidad que pocos deportivos de alto nivel tenían entonces, y de todo ello se disfrutaba en un habitáculo bien insonorizado, cómodo y dotado de un sistema de calefacción-refrigeración sumamente eficaz, pudiendo oír en los viajes con calidad Hi-Fi la música barroca reproducida por la excelente radio casette Becker México. Cualquier berlina de la producción mundial quedaba muy por debajo de los nuevos Mercedes.

 

Los Mercedes de alto de gama llevaban hasta entonces la letra «S» como distintivo, pero a partir del W116 pasaron a denominarse oficialmente como «Clase S». Así pues, «S» pasó a ser la designación de la gama, mientras que la letra «E» indicaba motor de inyección, y la «L» designaba a las versiones de batalla más larga en las que se ganaban diez centímetros para los pasajeros de detrás. En la gama propuesta inicialmente estaban los 280 S (carburador) y 280 SE (inyección), mientras que los 350 estaban dotados de inyección por lo que todos eran SE, y de ambos pasaron a proponerse después la variante L, aunque en el 280 sólo el SE tenía derecho a esos centímetros suplementarios que lo convertían en SEL. El cambio podía ser manual o automático, y desde 1975 se ofertó la posibilidad de un cambio manual de cinco marchas para los 280.
 
A los pocos meses apareció la versión 450 SE (y SEL) cuya potencia le daba prestaciones muy brillantes. Este modelo demostraba el propósito de Mercedes de ir escalando peldaños, y cuando en 1975 se presentó la versión V8 de 6,9 litros estuvo claro que la Clase S se situaba en el súmmum del lujo, con una cilindrada equiparable a la de los coches norteamericanos de más nivel.
 

Acceso a la gama
 
Así las cosas, el motor de 6 cilindros en línea pasó a ser el de acceso a la Clase S, y estaba dotado de una culata de doble eje de levas. En la versión de inyección daba 185 CV; cifra muy respetable en 1972, sobre todo si pensamos que Mercedes mide la potencia en rueda, esto es, la potencia de la que realmente dispone el conductor, mientras que lo normal suele ser dar la potencia a la salida del cigüeñal «olvidando» los caballos absorbidos por la transmisión.
 
Y ya que hablamos de inyección diremos que esta era una Bosch Djetronic que fue usada por otros coches como el Volvo 164 E. A medida que aparecieron dispositivos como el ABS, también desarrollado por Mercedes, estos pasaron a ofertarse como opción en algunos casos, y para USA y Canadá hubo además una versión diésel.
 
La acogida de la Clase S en todo el mundo -y lo de «todo el mundo» es literal- fue magnífica, produciéndose 473.035 unidades, lo que en un modelo de este nivel suponía un hito.

  

En ruta
 
Decidimos dar un largo paseo con el W116 para probarlo y hacer fotos, dando luego una vuelta menor con el W126.
 
Apenas empezamos a rodar nos comunican que la unidad bajo prueba tiene 38 años, y es que su estado de conservación unido al avance técnico que estos modelos incorporaban y a sus prestaciones, hacen que uno no tenga la sensación de ir en un coche de esa edad, y eso que la pérdida de la espuma aislante acústico-térmica bajo el capó impide que el silencio sea total.
Con un Seat 1430, un 131 o un Dodge 3700 se puede rodar también muy a gusto, pero transmiten sensaciones que le recuerdan a uno que está llevando un coche que no es como los actuales. Sin embargo con el 280 no se siente eso. Tal vez no dé ya 185 caballos, pero con que entregue 165 hay suficiente. La estabilidad, la suspensión y la dirección, que son quizá las tres cosas en las que más se nota el avance técnico de las últimas décadas, harían palidecer de envidia a más de un coche moderno, y es que con esta generación en Mercedes se pusieron muy por delante de la competencia.
Son coches que invitan a ir rápido pero de forma cómoda, sin forzar, aunque si tienen que desmelenarse pueden hacerlo más de lo que uno imagina. Sí se aprecian leves fallos en la inyección, y a pesar de haber limpiado los inyectores da a veces pequeños tirones al levantar el acelerador. Otro problema insólitamente recurrente en los Mercedes desde los «colas», es que el diferencial empieza a hacer ruido antes de los doscientos mil kilómetros y hay que cambiar corona y piñón de ataque, sobre todo en unidades con cambio manual, cosa que ya se hizo en el coche de esta prueba.
El que tras medio siglo Mercedes no haya sido capaz de lograr resolver este problema es algo que permanece en los misterios de la historia de la marca. Rizando el rizo diré que otra peculiaridad de los W116 es que consumen neumáticos con mayor rapidez de lo que uno está acostumbrado, aunque tampoco es un problema alarmante.
 
 Esta unidad fue una de las primeras con cinco marchas, algo que hicieron todas las marcas -lo que ofertar cambios de cinco velocidades- de forma a veces precipitada a raíz de la crisis del petróleo, y su escalonamiento no es muy bueno, con la primera y una segunda demasiado cortas, tercera y cuarta correctas, y la quinta, tal y como fue habitual durante décadas en los coches alemanes, demasiado larga, diseñada para rodar en llano con el motor a bajas revoluciones y pensando únicamente en el consumo, pero en cuanto hay una subida aunque ésta sea suave, el coche queda sin respuesta en el caso de pisar el acelerador. Nada grave pero uno agradecería un pelín de nervio en quinta, si bien insisto en que esto ha sido y aún sigue siendo algo habitual en los coches alemanes.
 
Otra idea que nos viene a la conversación es que hace tres décadas o más, la diferencia entre los coches de alto de gama y los «normales» era mucho mayor que hoy. De hecho casi todos los coches actuales andan bien, son silenciosos, cómodos, acogedores, tienen ABS, ESP, airbag y muchas cosas más. Ciertamente que tampoco hoy es lo mismo un Mercedes Clase A que un clase S, pero comentando este tema mientras rodamos camino de Pastrana para hacer fotos, vemos que las diferencias existentes en 1975 entre un Clase S y un coche de tipo medio, y no digamos ya un 127 o un R5, eran enormes, abismales en todo, en confort, potencia, seguridad, silencio, espacio para equipajes, espacio para los ocupantes, y cualquier otro parámetro que uno quiera evocar.
 
En definitiva, un W116 en condiciones es un coche que permite viajar con él a cualquier parte sin tener la sensación de conducir un automóvil de hace cuarenta años, y no quiero pensar en lo que deben ser un 350, un 450 y, no digamos, un 450 SEL 6.9 en buen estado. La Clase S es la Clase S, y no sólo prestigia a todos los productos de la estrella, sino a la industria alemana en su conjunto.
Esa idea, casi racista, de que los coches alemanes son mejores por ser alemanes es falsa. He tenido varios Golf y, siendo buenos, no han sido mejores que los Renault que he conducido. De hecho han tenido más averías y, eso sí, las reparaciones en los coches alemanes son siempre más caras, pero Mercedes da prestigio a toda una industria, y a las otras marcas de su país, y en especial las Premium, «chupan rueda». No quiero quitar méritos a nadie, pero nunca he visto a coches de otras marcas con modelos equivalentes a los de la Clase S envejecer tan bien como lo hace un Mercedes. La marca de Stuttgart da prestigio a lo alemán al igual que Ferrari hace que mucha gente crea que cualquier coche italiano tiene su punto deportivo, o que los coches ingleses rezuman olor a cuero y madera nobles. Tópicos sin base pero que la gente cree.

CARACTERISTICAS TECNICAS

 
Mercedes-Benz
 
280 S/SE/SEL – W 116
 
MOTOR: 6 cilindros en línea situado longitudinalmente, cigüeñal sobre 7 apoyos
 
DIAMETRO x CARRERA: 86 x 78,8 mm
 
CILINDRADA: 2746 cm3
 
COMPRESIÓN: 9.1 : 1
 
POTENCIA:  160 CV/5.500 rpm (S); 185 cv/6.000 rpm en SE y SEL
 
PAR MÁXIMO: 23 mkg/4.000 rpm (S); 24,3 mkg/4.500 rpm en SE y SEL
 
                                                           _
DISTRIBUCiÓN: dos ejes de levas y dos válvulas por cilindro
 
ALIMENTACiÓN: carburador doble Solex en S; inyección Bosch en SE y SEL 
 
TRACCION: Trasera      
 
CAMBIO MANUAL 4 VELOCIDADES:  1ª) 3,9; 2ª) 2,3; 3ª) 1,41 ; 4ª) 1 – Grupo: 3,69/1
 
CAMBIO MANUAL 5 VELOCIDADES:  1ª) 3,96; 2ª) 2,34; 3ª) 1,43; 4ª) 1:  5ª) 0,88 – Grupo:

3,92/1
 
CAMBIO AUTOMATICO:  1ª) 3,98; 2ª) 2,39; 3ª) 1,46; 4ª) 1 – Grupo 3,69/1
 
                _
SUSPENSiÓN delantera: triángulo inferior, barra estabilizadora, muelles y amortiguadores
 
trasera : ruedas independientes, muelles y amortiguadores, barra estabilizadora.
 
Bajo demanda, sistema hidráulico de mantenimiento de la altura (de serie en los SEL)
 
FRENOS: discos
 
DIRECCION: Cremallera (asistida)
 
LLANTAS: 6”. Opcional llantas de 6 ½”   
 
NEUMÁTICOS: 185 HR 14, opcional 7.35/185 H 14, con llantas de 6 ½”, 205/70 HR 14
 
CARROCERIA: monocasco
DIMENSIONES: Largo: 4,96 m (5,06 m en SEL) Ancho: 1 ,865 m Altura: 1 ,425 m
 
Batalla: 2,865 m (2,965 m en SEL) Vía delantera: 1 ,525 mm _Via trasera: 1,505 mm.
 
__
PESO 1.610kgS; 1.615 kg SE; 1.650 kg SEL
 
_
DEPÓSITO 96 litros (la luz de reserva se enciende con 12 litros)
_
VELOCIDAD MAXIMA: 190 km/h manual y 185 km/h automático SE y SEL: 200 km/h 
 
manual y 195 km/h automático      
 
0 A 100 KM/H: 11,5 el manual, SE y SEL: 10″ 5 manual
 
CONSUMO: 11-13 litros/100 km en carretera 

1 comentario en “Mercedes Benz 280 SEL W116 – Reseña Histórica Desde 1972 Hasta la Actualidad”

  1. Buenas tardes me gustaría saber si hay algún club del Mercedes 280 Se caja 116, tengo problemas con la injection,

    Responder

Deja un comentario